Ir al contenido principal

TEXTOS DISCONTINUOS

TEXTOS DISCONTINUOS



Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas y entre otros. En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.

La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que proporciona la búsqueda de interpretación de la información de forma mas global e interrelacionada.

Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones, certificados, entre otros.


Formas en la que los podemos encontrar y sus características:

Cuadros y gráficos:

Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.

Tablas:
Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejemplos:

  • Hojas de cálculo
  • Formularios
  • Programaciones entre otros.
Diagramas:

Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?

Mapas:

Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas características sociales o físicas.

Imágenes:

Constituyen textos conformados por signos muy variados. Los cuales son:

  • Líneas
  • Formas
  • Colores
  • Texturas
  • Iluminación

Toda imagen representa razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas y muchas mas.

Afiches o pancartas:

Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.

Certificados:

Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de estudios.




REFERENCIAS:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS ACENTOS Y LAS TILDES

El acento El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Clasificación de palabras según el acento Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba. Reglas de las tildes Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico, la tilde,  se siguen las siguientes  reglas: Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s. Ejemplo s: avión, sofá, sofás Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consona...

LA METÁFORA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

LA METÁFORA Se define como metáfora una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una conexión entre ellas. Del latín metaphŏra , que significa "desplazamiento" , esta es la figura retórica de más uso, y en ella se "desplaza" el significado de un término a otro.  Por ejemplo, cuando decimos “tus ojos son como dos luceros” , nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos sin usar términos más comunes como "brillantes" o "bonitos" . USO DE LA METÁFORA La metáfora es entonces una especie de analogía en la que una serie de convenciones culturales permiten comparar un concepto con otro. Para los hispanohablantes es común, por ejemplo, comparar la predisposición a hablar mucho con la ...

CIENCIA FICCIÓN: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS

CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con ...