Ir al contenido principal

LOS PRONOMBRES: QUÉ ES Y TIPOS

LOS PRONOMBRES


Los pronombres constituyen una parte variable de la oración, y tienen diferentes funciones. El tipo de pronombre que se use depende de qué función tiene el elemento o la persona en la oración. Los pronombres no tiene un significado de por sí, y lo adquieren dentro del contexto de la oración; si alguien dice "mis", sin contexto, no sabemos a qué se está refiriendo, mientras que si dicha persona dice "mis libros están en el maletín", comprendemos que "mis" es el pronombre posesivo del sustantivo "libros" y que la persona se está refiriendo a unos objetos de su propiedad.


CLASIFICACIÓN

Los pronombres se clasifican de la siguiente manera: 

Pronombres personales
Son aquellos que designan a las personas gramaticales y su función depende de qué o quién reemplacen en la oración. Según su función pueden ser: 

1. Pronombres sujeto (yo, tú, él, ella, usted, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, ustedes). Estos reemplazan al sujeto de la oración y concuerdan en género y número. En español los verbos expresan de por sí la persona (singular o plural) de quien se está hablando, pero en ocasión el pronombre sujeto tiene que expresarse para hacer énfasis en el sujeto, responder a preguntas, mostrar comparación entre dos personas, y delante de palabras como "mismo" o "tampoco":

  • Yo manejé desde Buenos Aires para venir a verte.
  • tienes que entenderlo, no es nada fácil.
  • Ellos no han llegado.
  • Él, el hombre del que te hablé, ha llegado. 
  • Ustedes tiene que hacer las compras.
  • María vino a ayudar. Ella trajo las compras. 
  • misma tienes que ir a la universidad y recoger el cuaderno.
  • -¿Quién ha roto el florero? -He sido yo
  • ¿Vosotros trajisteis la cena?
  • Mañana estarán con nosotros.

2. Pronombres de complemento directo (me, te, lo, la, nos, os, los, las)  son los que completan el significado de un verbo transitivo y se refieren a un objeto a una persona: 

  • Me lo comeré en la mañana, ahora estoy muy lleno.
  • Te extraño. 
  • Ellos estaban en el parque; los vimos hace un rato.
  • Es una gran casa; la venderé el año que viene.
  • Lo voy a dejar en casa de un amigo.
  • Ella misma la vio salir de la oficina esta tarde.
  • Te voy a decir la verdad.
  • Os ponen en clases aparte. 

3. Pronombres de complemento indirecto (me, te, le, se, nos, os, les, se) designan al destinatario de la acción del verbo:

  • Me han traído miles de regalos.
  • Se los has de contar.
  • Os digo que ese es el mejor sitio para ir a pasar el día. 
  • Teníamos muchas hambre y nos dieron unas bananas. 
  • Te voy a dejar en casa. 

4. Pronombres personales preposicionales, que son los que van detrás de una preposición (mí, ti, usted, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, ustedes, sí); para la primera y segunda persona singular se usa "conmigo" y "contigo":

  • Canto para .
  • Vivo por ti
  • Vine solamente por usted.
  • Debes venir conmigo
  • Celebremos delante de ellas.
  • Rendía honores a él

Pronombres relativos
Son aquellos que introducen información adicional acerca de un elemento que aparece en la oración principal. Son de persona o cosa (el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales), de persona (quien, quienes), de posesión (cuyo, cuya, cuyos, cuyas), de cuantía (cuanto, cuanta, cuantos, cuantas): 

  • Ahí están ellas, las que te dijeron por teléfono que no iban a venir.
  • Estaban todos los nietos, cuyo abuelo había muerto unos días antes. 

Los pronombres relativos que se escriben igual a los interrogativos no tienen tilde, mientras que los interrogativos sí tienen (quien vs quién) y así evitar confusiones. 


Pronombres posesivos 
Son aquellos que indican pertenencia y siempre coinciden en género y número con el sustantivo del que hablan. Se llaman tónicos si van después de la cosa a la que se refieren (mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras): 

  • Ese perro es mío.
  • La casa que viste es suya.
  • El carro negro es el nuestro.

Por otro lado los pronombres posesivos átonos van antes del sustantivo al que designan (mí, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras):

  • Mi sombrero es el más lindo de la fiesta.
  • Tu perro mordió a ese joven.
  • Sus padres le dijeron que no podía asistir al evento.
  • Nuestros amigos ya no vienen.
  • Vuestra madre lo ha negado todo.

Pronombres reflexivos
Son aquellos que van de la mano con los verbos reflexivos y coinciden en la persona y el número del sujeto de la oración al que se refieren (me, te, se, nos, os, se):

  • Me levanto todos los días a las 6:00 a.m.
  • Te esfuerzas para mejorar en esa materia.
  • Se lava las manos con frecuencia.
  • Nos bañamos en la noche para tener más tiempo en la mañana. 

Pronombres Indefinidos
Son los que indican un concepto o cantidad de manera indefinida (algo, cualquiera, poco, alguna, varios, alguien, nadie, otro):

  • Ha comido poco en esta semana.
  • Alguna vez fuimos allá, pero no recuerdo cuándo.
  • Varios empleados renunciaron al tiempo.
  • Nadie me dijo que habías pasado por mi casa.
  • Otro día nos veremos, sé que debes trabajar.

Pronombre interrogativos 
Son aquellos que ayudan a interrogar por una cosa o persona de la que se desconoce su identidad (?(¿quién?, ¿qué?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿quiénes?, ¿a quién?, ¿a quiénes?, ¿a qué?, ¿a cuál?, ¿a cuáles?):

  • ¿A quién le dijiste que estaba bien hacer eso?
  • ¿Quiénes de tus amigos van a venir?
  • ¿A qué dirección te hacemos llegar la correspondencia?

Pronombres demostrativos
Son aquellos que indican la distancia de una cosa u objeto respecto a una persona u otro objeto (este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas):

Este niño no ha parado de llorar desde hace dos horas.
Ese hombre vino a decirme que no podía parquear aquí.
Dejé las bolsas en aquel poste en esa esquina.




REFERENCIAS:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS ACENTOS Y LAS TILDES

El acento El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Clasificación de palabras según el acento Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba. Reglas de las tildes Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico, la tilde,  se siguen las siguientes  reglas: Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s. Ejemplo s: avión, sofá, sofás Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consona...

LA METÁFORA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

LA METÁFORA Se define como metáfora una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una conexión entre ellas. Del latín metaphŏra , que significa "desplazamiento" , esta es la figura retórica de más uso, y en ella se "desplaza" el significado de un término a otro.  Por ejemplo, cuando decimos “tus ojos son como dos luceros” , nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos sin usar términos más comunes como "brillantes" o "bonitos" . USO DE LA METÁFORA La metáfora es entonces una especie de analogía en la que una serie de convenciones culturales permiten comparar un concepto con otro. Para los hispanohablantes es común, por ejemplo, comparar la predisposición a hablar mucho con la ...

CIENCIA FICCIÓN: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS

CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con ...