Ir al contenido principal

LITERATURA: QUÉ ES, HISTORIA Y GÉNEROS LITERARIOS

LITERATURA

La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión artística que se basa en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es casi cualquier documento escrito. Es también la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios o universidades.

La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término literatura proviene del vocablo latínlitterae, que hace referencia a la acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Hay algunas definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura está en lo cantado o hablado.

También se considera como literatura al conjunto de libros que hablan sobre un tema específico, son de una época determinada o un género en particular. Lo que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos. Este tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está destinado a durar en el tiempo.

HISTORIA

Podemos afirmar que la literatura comenzó cuando se inventó la imprenta (de la mano de Johannes Gutenberg) en el siglo XV y se comenzó a difundir la palabra escrita. Más adelante, en el siglo XVII, se denominaba a la literatura como poesía o elocuencia. Entonces se entendía por poesía cualquier texto, independientemente de su género y no necesariamente en verso.

Recién en el siglo XVIII se utilizó por primera vez la palabra literatura con el significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se puede o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran no encasillar en ningún género, por ejemplo, una autobiografía o una noticia.

En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida. Había cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de ese momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por eso no entraban en consideración. Terry Eagleton define que los criterios de ese entonces para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e iban de acuerdo a los valores y los gustos de la clase dominante.

Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino que más bien es la práctica de la escritura. Wolfgang Kayser planeó, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura, utilizando en su lugar “belles lettres” para que se pueda diferenciar el texto escrito del habla.

Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios.

GÉNEROS LITERARIOS

La literatura tiene géneros, o sea tipos en los que se clasifican los conjuntos de libros según el contenido de las obras, éstos son llamados géneros literarios. Cada género literario se caracteriza por diferentes aspectos semánticos, formales o fonológicos.

Existen tres grandes clasificaciones y cada una tiene subgéneros:



  • Género lírico, desarrollado por escritores como Federico García Lorca. Se trata de textos a los que se le asigna un ritmo determinado, así dentro del cual hay, entre otros, el himno, la oda, la égloga, la sátira, etc.
  • Género épico o narrativo, en el que se ubica Miguel de Cervantes, que tiene como fin contar una historia no verdadera. Dentro de este género tenemos la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela.
  • Género dramático, que es un texto que tiene como finalidad actuarse, puede ser tragedia, comedia, etcétera. Un escritor de este género literario es Pedro Calderón de la Barca.


LITERATURA UNIVERSAL
La literatura universal es parte de todos, desde la invención del alfabeto la historia, las costumbres, los mensajes y la cultura se comenzó a transmitir también de forma escrita (aunque debemos aclarar que hasta la Edad Media perduró la cultura oral).

Cuando hablamos de literatura universal nos referimos a aquellos escritos que pertenecen a una región en particular, pero que los consideramos como de toda la humanidad, o por lo menos se piensa que todo el mundo debería tener conocimiento de ellos, como sucede con el libro La Odisea; de Homero o Don Quijote de la Mancha; de Miguel de Cervantes.

De la mano del sistema capitalista, la literatura se ha convertido en una de las industrias culturales más grandes, porque los libros se producen en serie, y en cierto modo también se produce cultura. Es por esto que nacieron los best sellers; es decir, los más vendidos. Con este título se etiqueta a los libros más exitosos en cuanto a ventas o a críticas recibidas.

Se entiende por crítica literaria a la disciplina que se dedica a estudiar y valorizar un texto, ya sea positiva o negativamente. La valoración de este crítico es difundida por los medios de comunicación.

Hoy en día la literatura se ha revolucionado con la llegada de los libros virtuales, entonces la situación de la práctica es incierta, porque comprar libros electrónicos es más barato y a su vez cada vez se lee menos.

La literatura tiene su más grande distinción en el premio Nobel y el primer galardón de este tipo fue otorgado a Sully Prudhomme, poeta y ensayista de origen francés.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS ACENTOS Y LAS TILDES

El acento El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Clasificación de palabras según el acento Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba. Reglas de las tildes Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico, la tilde,  se siguen las siguientes  reglas: Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s. Ejemplo s: avión, sofá, sofás Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consona...

LA METÁFORA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

LA METÁFORA Se define como metáfora una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una conexión entre ellas. Del latín metaphŏra , que significa "desplazamiento" , esta es la figura retórica de más uso, y en ella se "desplaza" el significado de un término a otro.  Por ejemplo, cuando decimos “tus ojos son como dos luceros” , nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos sin usar términos más comunes como "brillantes" o "bonitos" . USO DE LA METÁFORA La metáfora es entonces una especie de analogía en la que una serie de convenciones culturales permiten comparar un concepto con otro. Para los hispanohablantes es común, por ejemplo, comparar la predisposición a hablar mucho con la ...

CIENCIA FICCIÓN: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS

CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con ...