Ir al contenido principal

LA ORACIÓN

LA ORACIÓN


La oración es una o más palabras que conforman un todo con sentido lógico. Desde el punto de vista lingüístico, es la unidad menor de contenido y que además tiene autonomía sintáctica. Además la oración se caracteriza por comenzar con mayúscula y terminar con un punto.

Una oración puede ser bimembre (cuando se puede dividir un sujeto y un predicado) o unimembre. De acuerdo con la morfología de la oración podemos diferenciar varias categorías gramaticales, es decir, a qué clase de palabra corresponde cada uno de los elementos que conforman una oración:

  • Sustantivo (o nombre, llamado así en el pasado). es la clase de palabra que designa o nombra un objeto, una persona, un animal o una idea. Ejemplos de sustantivos son Juan, casa, primavera, amistad, libro, perros, estantes, etcétera. El sustantivo se clasifica en género (femenino y masculino) y número (singular y plural). Además podemos encontrar sustantivos comunes o propios, individuales y colectivos, concretos y abstractos.
  • Adjetivo. Es la clase de palabra que acompaña al sustantivo, aportando información o modificándolo, es decir, amplia el significado del nombre. El adjetivo puede dividirse a su vez en subcategorías, siendo la principal la del adjetivo calificativo, como por ejemplo casa blanca. El adjetivo también se clasifica en género (femenino y masculino) y número (singular y plural).
  • Artículos. También acompañan al sustantivo e indican su género y número. Pueden ser definidos o determinantes (el, la, los, las) o indefinidos o indeterminantes (un, una, unos, unas). El artículo se clasifica en género (femenino y masculino) y número (singular y plural) al igual que el sustantivo al que acompaña, siempre debe coincidir para mantener la concordancia de la oración.
  • Pronombres. Como su nombre lo indica el pronombre es la palabra que va “en lugar del nombre”, es decir, del sustantivo. Son reemplazantes del sintagma nominal y se puede clasificar en personales, numerales, posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos, reflexivos, exclamativos y relativos.
  • Verbo. Esta categoría de palabra indica una acción, un proceso o un estado. En español existen tres posibles conjugaciones: primera conjugación (los verbos que terminan en –ar), segunda conjugación (los que terminan en –er) y tercera conjugación (aquellos que terminan en –ir). Los verbos pueden estar conjugados en un cierto modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), tiempo (presente, pretérito, futuro o condicional) y persona (primera, segunda o tercera del singular y del plural). Cuando los verbos no están conjugados pueden ser infinitivos, participios o gerundios. Es importante mencionar que en el español existen verbos irregulares que no corresponden a las desinencias regulares.
  • Preposiciones. Son palabras invariables. Ellas son: a, ante, bajo, con, contra, de, etcétera.
  • Adverbio. Es la palabra que acompaña al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Los adverbios pueden clasificarse en varias subcategorías, como ser adverbio de lugar, de tiempo, de modo, de duda, de negación y de cantidad.
  • Interjecciones. Refieren a expresiones, como por ejemplo de sorpresa (¡oh!, ¡ah!)
  • Conjunciones. Son los conectores, indispensable en la conformación de un texto, pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, etcétera.

Cuando analizamos una oración de acuerdo con sus partes conformantes y funciones de las palabras dentro de ella, hablamos de sintaxis. El sujeto tiene una o varias palabras centrales, o núcleos. De la misma manera el predicado tendrá núcleo verbal, o no, ya que un predicado puede ser nominal o adverbial cuando el núcleo es un nombre o un adverbio. Dentro del sujeto encontraremos los modificadores del N sustantivo, y dentro del predicado los complementos del N verbal.

De acuerdo con la forma en que el hablante usa el lenguaje podemos identificar distintos tipos de oraciones. A saber, una oración es enunciativa cuando el hablante emite un enunciado acerca de algo, puede ser afirmativa o negativa, una oración desiderativa cuando el hablante expresa un deseo, interrogativa o exclamativa cuando pregunta o exclama algo y, finalmente, imperativa, cuando da una orden, ruega o prohíbe.

Otra acepción de la palabra es la oración como forma de comunicación con Dios, un Santo, un antepasado fallecido, etcétera, a fin de realizar una petición o agradecimiento, o expresar un sentimiento o un pensamiento.




REFERENCIAS:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS ACENTOS Y LAS TILDES

El acento El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Clasificación de palabras según el acento Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba. Reglas de las tildes Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico, la tilde,  se siguen las siguientes  reglas: Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s. Ejemplo s: avión, sofá, sofás Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consona...

LA METÁFORA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

LA METÁFORA Se define como metáfora una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una conexión entre ellas. Del latín metaphŏra , que significa "desplazamiento" , esta es la figura retórica de más uso, y en ella se "desplaza" el significado de un término a otro.  Por ejemplo, cuando decimos “tus ojos son como dos luceros” , nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos sin usar términos más comunes como "brillantes" o "bonitos" . USO DE LA METÁFORA La metáfora es entonces una especie de analogía en la que una serie de convenciones culturales permiten comparar un concepto con otro. Para los hispanohablantes es común, por ejemplo, comparar la predisposición a hablar mucho con la ...

CIENCIA FICCIÓN: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS

CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con ...