Ir al contenido principal

LOS ACENTOS Y LAS TILDES

El acento
El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.



Clasificación de palabras según el acento

Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

  • Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba.
  • Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba.
  • Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba.
  • Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.


Reglas de las tildes

Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico, la tilde, se siguen las siguientes reglas:



  • Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s.


Ejemplos: avión, sofá, sofás


  • Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consonante que no sea n ó s.

Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle


  • Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático


  • Llevan tilde todas las palabras graves terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil (i ó u) y sobre ella carga la pronunciación.

Ejemplos: moría, policía, actúes, manías

Favor notar la regla general de no tildar los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.

Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia


  • En caso de palabras agudas en las que se encuentren una vocal fuerte con una débil acentuada, esta última llevará tilde.

Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl


  • Las palabras que terminan en una vocal débil como i ó u seguidas de un diptongo y de una s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.

Ejemplos: seríais, daríais


  • Cuando corresponde poner un acento ortográfico a una sílaba que contiene un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, ó e. En caso de que las dos sean débiles o se tildará la segunda para no destruir el diptongo.

Ejemplos: subiréis, huí


  • Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.

Ejemplos: destruir, sonreír, desoír


  • Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían si fueran escritas como palabras simples.

Ejemplo: clínico-obstétrico


  • Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.

Ejemplos: inútil inutilizar

Excepciones: Se exceptúan aquellos compuestos terminados en -mente.
Ejemplo: fría-fríamente, cortés-ortésmente


  • Las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde.

Ejemplos: Paraguay, buey, Monroy


  • Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama acento diacrítico.

Ejemplos: el y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc.


  • La conjunción o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas. En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra o entre la lista de letras.

Ejemplos: 1 ó 2 b ó v


  • Los tiempos de los verbos conjugados que terminan con un enclítico (forma del pronombre que se le añade al verbo y que funciona como complemento de él) conservan la tilde que llevaban originalmente.

Ejemplos: cedió / cedióle, pagó / pagóles




Referencias: https://www.lenguaje.com/reglasV2/acentos.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA METÁFORA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

LA METÁFORA Se define como metáfora una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una conexión entre ellas. Del latín metaphŏra , que significa "desplazamiento" , esta es la figura retórica de más uso, y en ella se "desplaza" el significado de un término a otro.  Por ejemplo, cuando decimos “tus ojos son como dos luceros” , nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos sin usar términos más comunes como "brillantes" o "bonitos" . USO DE LA METÁFORA La metáfora es entonces una especie de analogía en la que una serie de convenciones culturales permiten comparar un concepto con otro. Para los hispanohablantes es común, por ejemplo, comparar la predisposición a hablar mucho con la ...

CIENCIA FICCIÓN: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS

CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación, dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los submarinos o las naves espaciales. La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo al rigor con ...